miércoles, 14 de abril de 2021

 Casa Museo de Lope de Vega

En el barrio de las Letras (oficialmente llamado de Las Cortes) vivieron muchos destacados autores del siglo XVII: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo o Luis de Góngora.

Félix Lope de Vega y Carpio, “El Fénix de los ingenios”, fue el poeta y dramaturgo más importante del Siglo de Oro español y tuvo casa en propiedad en este barrio durante los
últimos veinticinco años de su vida.
El edificio, situado en el número 11 de la calle de Cervantes y restaurado en 1935, muestra cómo fueron las viviendas del Madrid de hace cuatro siglos, manteniendo sus tres plantas y el jardín, que también se usaba como huerto para el consumo familiar.


_____________________________________________ Para más información visita nuestro blog en: http://antiguoscafesdemadrid.blogspot...
_____________________________________________

 

 Lope de Vega


lunes, 11 de enero de 2021

Espacios en la novela


Madrid, casco histórico


Nuestra protagonista Elisa y su hermana Carmen estudian en el  IES San Isidro,  situado en el número 39 de la calle Toledo. En él, la Biblioteca que cuenta con 28 volúmenes fechados en el siglo XVI y 57 del XVII, y que será el centro neurálgico de toda la novela.
Este dato será fundamental en la obra ya que el fantasma habita en El caballero de Olmedo única obra que permanece en le pasillo de la letra V y es en donde se pondrá en contacto con la protagonista que reconoce que aquel pasillo se ha convertido en su 
<<cabaña de Robinson>>.

Desde 1845, el IES ocupa parte de los edificios que antes albergaron el Colegio Imperial y los Reales Estudios de San Isidro, citados en las numerosas retrospecciones a su infancia que hace el fantasma.  


 

Estamos en el barrio de La Latina de ahí la referencia a su teatro y a su dueña, Lina Morgan, homónimo de un personaje de la novela. 


Será el padre de la protagonista quien nos informe de los cambios que se han producido con el paso del tiempo como el cierre de comercios o la llegada de emigrantes por lo que se muestra reacio al noviazgo de su hija con un senegalés. Un tema recurrente en él será la insistencia de que la vida comercial está a manos ahora de orientales:

-¿Sabes que Fina va a cerrar la tienda? -me contó mientras subíamos las escaleras-. Cómo no, unos chinos se van a quedar con el local. Cada vez resistimos menos. Fíjate, la corsetería de Fina, que hasta ha salido en los reportajes de televisión. Un comercio de los de toda la vida, que era de sus abuelos. Van a acabar con todos nosotros. Y menos mal que no saben copiar bien las alpargatas de lona, que si no...nosotros también habríamos sucumbido.


Colegiata de San Isidro

 También se cita en el libro las escaleras de la Colegiata de San Isidro (nº 37 de la calle Toledo), templo que se alzó sobre la parroquia de san Pedro y san Pablo y junto al Colegio Imperial por orden de María de Austria, hija de Carlos V. Otros lugares citados son los siguientes:


Plaza de la cebada (1656)
Manuel de la Cruz Vázquez (1770-1780), Museo del Prado)

Y por supuesto, la Casa-Museo de Lope de Vega que se encuentra en el número 11 de la calle de Cervantes.

 


 

 

 


   
                                                       



 



Tuerto, maldito y enamorado

 Tuerto, maldito y enamorado

La novela fue publicada por la Editorial Edelvives en el 2010 y recibió, ese mismo año, el Premio Alandar de la Editorial.

 

El argumento es muy original ya que parte de un trabajo de Literatura sobre Lope de Vega que debe realizar Carmen, la hermana de la protagonista. Incapaz de afrontar el reto sola, pide ayuda a Elisa quien se encuentra con un fantasma atormentado en la estantería de la biblioteca. A partir de aquí son muchos hilos argumentales los que se entrecruzan: el amor, la incomunicación social, la emigración, el asesinato, la identidad personal y la social, los cambios que traen el paso del tiempo... nuestro pasado y nuestro presente, en definitiva. 


Fragmento de la obra 




Biografía de Rosa Huertas

 BIOGRAFÍA

Nací en Madrid. Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Soy profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid.

Antes de iniciarme en la Literatura juvenil, publiqué varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividadPoesía popular infantil y creatividad, ambos en la editorial CCS).

He publicado quince libros infantiles y juveniles.  Con mi primera novelaMala Luna (Edelvives) obtuve el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, conseguí en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil. En 2015 me concedieron el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica por Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco (SM, 2014). En 2017 obtuve el XIV Premio Anaya por La sonrisa de los peces de piedra, que también fue galardonada con el Premio de la Fundación Cuatrogatos. Y en 2018 me concedieron el Premio Azagal por Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017).

He publicado otros títulos: El blog de Cyrano (SM 2012), La caja de los tesoros (Edelvives 2012), Los héroes son mentira (Edelvives 2013) Sombras de la Plaza Mayor (Edelvives 2015), Corazón de metal (SM 2015), Mi vecino Cervantes (Anaya 2016), Todo es máscara (Anaya 2016), Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017), ¿Qué sabes de Federico? (Edelvives 2018) y Un balcón a la libertad (Santillana, Loqueleo 2018), El juramento de las tres jotas (Edelvives 2019) y Mujeres de la cultura (Anaya 2019).

También he colaborado en otras obras con varios autores: Aurora o nunca (Edelvives 2018) y Como tú (Anaya 2019).

En 2019 ha salido a la luz mi primera novela fuera del ámbito juvenil. Se titula Mujeres que leían (Ed. Sílex. Colección Tres hermanas), un homenaje a todas nuestras madres.
Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores.

http://www.rosahuertas.com/biografia.html

 Casa Museo de Lope de Vega En el barrio de las Letras (oficialmente llamado de Las Cortes) vivieron muchos destacados autores del siglo XVI...